Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias Económico Administrativas
Ciudad Universitaria del conocimiento


Referencias
​
Richard, L.S, 2002, Mercadotecnia. México, CECSA.
Maubert, C. (2005). Mercadotecnia 1. México. Universidad Nacional Autónoma De México.
Sangri, A. (2014). Introducción a la mercadotecnia. México, (22): Grupo Editorial Patria.
Monferer,D. (2013).Fundamentos del marqueting.recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/49394/s74.pdf
Rodríguez, A. R. (2013). FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA. Recuperado de http://www.eumed.net/librosgratis/2014/1364/index.htm
​
Aguilar, F. (2005) '"Alimentación y deglución. Aspectos relacionados con el desarrollo normal" Plast Rest Neurol. 4 (1-2): 49-57
​
De Garine, I. (2002) "Los aspectos socioculturales de la nutrición" en J. Contreras (ed.), Alimentación y cultura: necesidades, gustos y costumbres. México, Alfaomega-Universidad de Barcelona.
​
Fonseca, M. et ál. (2007) "Adolescencia, estilos de vida y promoción de hábitos saludables en el ámbito escolar" Umbral Científico. 011: 44-57.
​
López, J. (2003) "Cultura y alimentación" Cuadernos de nutrición. Vol. 26, núm. 2, México, Fomento de Nutrición y Salud A. C.
​
Manquilef, O., Miranda, H. y B. Schnettler (2006) "Hábitos de consumo de carne bovina en Temuco, IX Región de Chile" Revista IDESIA. 24 (2): 15-23.
Martínez, I. y P Villezca (2003) "La alimentación en México: un estudio a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares" Revista de Información y Análisis. 21.
----------, (2000) "La alimentación en México: un estudio a partir de la Encuesta Nacional de ingresos y Gastos de los Hogares" Datos, hechos y lugares. México, pp. 26-37.
Medellín, G. y E. Cilia (1995) Atención primaria en salud. Crecimiento y desarrollo del ser humano. Tomo II. Colombia, Editorial Guadalupe.
Montoya, O. (2007) "Application of the Factorial Analysis to the Investigation of Markets. Case of study" Scientia et Technica. 13 (35).
​
Olivares, S. et ál. (2004) "Propuesta metodológica para incorporar la educación nutrición en la enseñanza básica. La experiencia de Chile" Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 54: 33-39.
​
Organización Panamericana de la Salud (2001) Manual de comunicación social para programas de promoción de la salud de los adolescentes. OPS y Fundación W. K. Kellogg. Estados Unidos. En: http://amro.who.int/Spanish/HPP/HPF/AADOL/ComSocial.pdf (Consultada el 1 de octubre de 2011).
Peláez, M. (1997) Presencia de la antropología en los estudios de la alimentación. México, UNAM.